REFORMAS DE COCINAS

REFORMA DE COCINAS

En la mayoría de nuestros proyectos consideramos la cocina como el eje fundamental de la vivienda, en el que se unen la mayoría de las instalaciones y dotaciones. Por eso nos gusta planificar cada elemento y detalle con todo el cuidado y cariño. Para llevar a cabo nuestros proyectos de reformas de cocinas   contamos con nuestro departamento técnico de diseño, que trabaja codo con codo con nuestros jefes de obra para que el proceso de la reforma avance a buen ritmo y sin sobresaltos. Los jefes de obra son los que dirigen la ejecución de los proyectos y cuentan con nuestros equipos de albañilería y lampistería y con los industriales con los que colaboramos habitualmente como marmolistas o instaladores de gas homologados.

En todo caso la distribución de la cocina debe facilitar las tareas a realizar en ella de la forma más práctica posible. Según las necesidades y la superficie disponible, te proponemos distintos tipos de distribución que se adapten mejor a tu espacio.

Cocinas en U, funcionalidad y comodidad ante todo.

Las cocinas en U son un diseño altamente funcional que permite aprovechar los espacios disponibles al máximo. Con esta distribución se obtiene un triángulo de trabajo casi perfecto entre los tres puntos clave de la cocina: fregadero, fogones y frigorífico.

Ideal para espacios de planta cuadrada o un tamaño pequeño/medio.

Cocinas Lineales, sinónimo de amplitud y almacenamiento

Las cocinas lineales pueden ocupar el espacio que nosotros queramos en función de nuestras necesidades. Gracias a su organización, todo se ve más grande y con más espacio. Si la cocina es abierta, la sensación de amplitud en la estancia será mucho mayor. Otra de sus principales características es la gran cantidad de espacio para almacenar que ofrece: armarios con estantes, armarios bajos, cajones, etc.

Si estás pensando en reformar la cocina, la distribución lineal puede ser tu mejor opción.

Las cocinas en L son la mejor opción en los pisos donde cada metro cuenta. Esta distribución de cocina suele ser abierta y estar conectada con los ambientes contiguos. Con un buen aprovechamiento de la luz natural, este tipo de cocina tiene sus puntos fuertes en la comodidad de una encimera grande, un área de trabajo accesible y un notable almacenamiento.

Muchas plantas solo aceptan una cocina en forma de L, pero las posibilidades en cuanto a mobiliario, estilos y otros aspectos son infinitas.

Las cocinas con isla son la combinación perfecta de estética y funcionalidad. Este tipo de distribución, donde la cocina, el horno y el lavaplatos están ubicados comúnmente en un mueble independiente y alejado de la pared, permite a dos o más personas cocinar juntas al mismo tiempo que el contacto con invitados de forma simultánea.

Es cierto que es una de las distribuciones de cocina más atractivas, pero hay que prever algunos aspectos antes de decantarse por una cocina con isla. Te traemos las ventajas e inconvenientes de las cocinas con isla para que decidas si es o no este tipo de cocina.

La premisa más importante para diseñar una cocina adaptada para personas con movilidad reducida es que pueda realizar el máximo de actividades de manera autónoma, sin necesidad de pedir ayuda a los demás. Para ello debemos prever todos los movimientos y actividades que se realizarán en el espacio disponible (teniendo en cuenta que a veces se harán desde una silla de ruedas) por parte de todos los usuarios, tanto los discapacitados como los ayudantes o los familiares. Estas actividades se han de desarrollar con los mínimos inconvenientes, por lo que se recomienda que el diseño sea lo más sencillo posible.

a. Tamaños y distancias

Las distancias tienen una gran importancia en una cocina adaptada. Se han de determinar tres zonas de trabajo principales: el fregadero, la encimera y la nevera. La distancia recomendada entre estos tres elementos es de 3,60m a 6,60m y la distancia entre el fregadero y la encimera de 1.20m a 2m. Nunca incluiremos obstáculos ni barreras entre los elementos que forman el triángulo de trabajo. Otro aspecto a tener en cuenta es el poder regular la altura de las zonas de trabajo según las necesidades de los usuarios y dejar espacio para las piernas.

Siempre que se disponga de espacio, se evitará la distribución lineal.

b. Las áreas de trabajo

Cada área de trabajo se ha de diseñar por separado, estudiando sus características y contemplando las necesidades de acopio o servicio del cliente. En el área de limpieza y almacenamiento, debemos disponer de espacio suficiente en los armarios próximos al fregadero para guardar los utensilios de limpieza, las bolsas de basura, la vajilla y los cubiertos. Un buen lugar para colocar los cubiertos es un escurridor en la superficie de trabajo. En el área de limpieza y de preparación, deben disponerse dos zonas de trabajo a ambos lados del fregadero para colocar la vajilla y los utensilios de cocina. En el área de limpieza, se ha de facilitar el acceso al cubo de la basura desde el fregadero. Para ello, una buena solución es que las basuras se dispongan en un cubo con diferentes compartimentos y que éste se pueda desplazar de un lado a otro mediante unas ruedas en la base. El área de limpieza se situará cerca de una superficie de trabajo y del fregadero el lavavajillas.

c. Los utensilios y el menaje

Los utensilios como la vajilla, los cubiertos, las bolsas y otros materiales de uso diario se guardan en armarios próximos al área de preparación de alimentos. Los platos y tazones que se utilizan diariamente para preparar y servir la comida deben colocarse a una altura y distancia de fácil acceso, preferiblemente en un escurreplatos. Cuando la comida ya está preparada para ser cocinada, se vierte en ollas, sartenes o platos, para lo que deberíamos tener los utensilios de cocina cerca de esta zona de preparación. Se debe prever un espacio libre para empujar o dar vueltas a la comida desde el área de preparación.

En el área para cocinar se utilizan ollas, sartenes y platos con temperaturas altas que si se retiran del fuego se ha de prever un espacio al lado de la encimera o placa para poder depositar estos elementos sin peligro de quemar superficies o personas. El fregadero ha de estar bien conectado con esta área para, si se tienen que llenar ollas con agua, poder desplazarlas por la encimera sin necesidad de cargarlas o levantarlas. Deben guardar los utensilios, los comestibles y las especias en armarios de pared con regulación de altura, en unidades de almacenamiento móviles o en la superficie de trabajo cercana a la encimera. Hay en el mercado algunas empresas especializadas en sistemas adaptados con muchas soluciones prácticas para la cocina y el baño.

d. Espacios de almacenamiento y electrodomésticos

El espacio que destinaremos a almacenamiento depende de la superficie y forma de nuestra cocina y la cantidad de personas a las que da servicio. Se ha de diseñar con el mínimo de mobiliario en la parte baja y el mayor número de muebles despensa en columna. Una buena solución de accesibilidad son las columnas de estantes deslizantes o los cajones con organizadores. Los alimentos que deben conservarse en frío se deben guardar en la nevera Combi.

 

Los electrodomésticos han de estar lo más integrados posible con la cocina. Para los usuarios que van en silla de ruedas es útil separar la cocina del horno, ya que proporciona espacio libre para las piernas. Para la encimera o fogones, se recomiendan las cocinas eléctricas con pomos para las personas con discapacidades visuales, el número de fogones depende de la frecuencia con la que se prepara la comida en la cocina. Se debe aislar térmicamente la superficie inferior de la encimera para evitar quemaduras en las piernas y rodillas. El horno como máximo a la altura de los ojos, a una altura aproximada de entre 1200 mm y 1630 mm, para que los usuarios puedan ver el interior del horno y facilita la manipulación de alimentos calientes con comodidad para lo que debe haber superficies resistentes al calor cerca de la encimera y el horno para colocar provisionalmente las cazuelas, bandejas y sartenes calientes. El frigorífico o nevera ha de ser combi con sistema de descongelación automática, las estanterías y cajones deben ser transparentes para ver el interior, con puerta de abertura a 180º y separada del suelo 30cm. El lavavajillas se colocará cerca del fregadero y del desagüe, a más de 30cm del suelo, u optar por un modelo que se instale en la superficie de trabajo.

PRESUPUESTO ONLINE

Necesitas un espacio con estilo, que funcione, y que no te cueste más de lo que pretendes.

CONTACTAR